Cáncer de garganta: síntomas, tratamientos, diagnóstico y más

7199
Download PDF

El cáncer de garganta afecta a más hombres que mujeres. Afecta a más personas mayores de 50 años que las personas menores de 50 años. Los factores de riesgo incluyen el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol. Los fumadores que beben mucho tienen un riesgo incluso mayor.

El cáncer de garganta puede comenzar en el esófago (conducto de alimentación), la laringe (caja de la voz), la glándula tiroides o las células que recubren la garganta (células escamosas). La laringe está situada en la parte superior de la tráquea.

Debajo de la laringe está la glándula tiroides en forma de mariposa, con sus dos lóbulos a cada lado de la tráquea. La glándula tiroides regula muchos procesos metabólicos, incluido el crecimiento y el gasto de energía.

Síntomas del cáncer de garganta

Los síntomas del cáncer de garganta pueden incluir:

  • Una hinchazón o un bulto en la garganta
  • Una tos persistente
  • Flema manchada de sangre
  • La sensación de algo permanentemente atrapado en la garganta
  • Cambios en la voz, como ronquera persistente o ronquera
  • Dolor de garganta
  • Dolor referido en los oídos
  • Dificultades para tragar
  • Dificultades para respirar
  • Glándulas linfáticas inflamadas
  • Trastornos gastrointestinales, como reflujo excesivo, diarrea o estreñimiento.

El cáncer de garganta puede diseminarse

El cáncer de garganta que se origina en las células escamosas puede invadir tejidos más profundos, incluido el músculo. Algunos tipos de cánceres de tiroides pueden invadir rápidamente las estructuras cercanas, como la tráquea. Si no se trata, el tumor en crecimiento puede comprimir la tráquea y causar problemas respiratorios. El cáncer de garganta puede metastatizarse (propagarse) a otros tejidos u órganos del cuerpo como el pulmón.

Factores de riesgo del cáncer de garganta

Se desconoce la causa exacta del cáncer de garganta, aunque se cree que los productos de tabaco juegan un papel importante en aproximadamente el 80% de los casos. Los factores de riesgo pueden incluir:

  • Fumar
  • Consumo regular y fuerte de alcohol
  • Bocio crónico (agrandamiento de la glándula tiroides)
  • Exposición a la radiación
  • Antecedentes familiares de cáncer (una predisposición genética).

Diagnóstico de cáncer de garganta

El cáncer de garganta se diagnostica mediante una serie de pruebas que incluyen:

  • Historial médico
  • Examen físico, que puede incluir el uso de un espejo para examinar la laringe (laringoscopia)
  • Video-estroboscopia: una prueba especializada en la que un pequeño tubo con una cámara en la punta se pasa por la nariz y baja por la garganta para ver la laringe y registrar los movimientos de las cuerdas vocales en una cinta de video
  • Biopsia: se extrae una muestra de tejido sospechoso para su examen en un laboratorio
  • Rayos X
  • Ultrasonido
  • Tomografía axial computarizada
  • Imagen de resonancia magnética (IRM)
  • Tomografía TEP (tomografía de emisión de positrones)
  • Análisis de sangre
  • Gammagrafía tiroidea: una radiografía especial de la tiroides después de una inyección de material radioactivo.

Tratamiento para el cáncer de garganta

El tratamiento depende del tamaño, tipo y ubicación del cáncer y si se ha diseminado, pero puede incluir:

  • Cirugía: el tumor se extirpa quirúrgicamente. Esto puede requerir la extirpación parcial o total de la tiroides, tejido o músculo, o toda la laringe (laringectomía) o la lengua (glosectomía), dependiendo de la ubicación y el tamaño del tumor. Los ganglios linfáticos cercanos también pueden necesitar ser extirpados si el cáncer se ha diseminado a estos.
  • Radioterapia: pequeñas dosis precisas de radiación se dirigen y destruyen las células cancerosas.
  • Quimioterapia: el uso de medicamentos que matan el cáncer, a menudo en combinación con radioterapia. La quimioterapia puede ser útil para controlar los cánceres que se han propagado (metástasis) porque se trata todo el cuerpo.
  • Tratamientos de multimodalidad o adyuvantes, como una cirugía seguida de radioterapia o quimio-radioterapia, especialmente en el caso de tumores grandes.
  • Monitoreo a largo plazo: esto puede incluir exámenes regulares y radiografías para asegurarse de que el cáncer no haya regresado.
  • Terapia de rehabilitación: esto puede incluir la asistencia de un dietista, terapeuta del habla y fisioterapeuta. Los trabajadores sociales, consejeros y psicólogos clínicos pueden ayudar a los pacientes a aceptar los cambios postoperatorios en sus finanzas, vida social y profesional, y apariencia.

Efectos secundarios del tratamiento del cáncer

Según el tamaño, el tipo y la ubicación del cáncer, y los tratamientos utilizados, los efectos secundarios pueden incluir:

  • Náuseas: algunos de los muchos efectos secundarios a corto plazo de la quimioterapia incluyen náuseas, vómitos y pérdida de cabello.
  • Cicatrización y deformidad: según el tipo de cirugía necesaria y la cantidad de tejido extraído, el paciente puede tener cicatrices permanentes y algún grado de deformidad.
  • Problemas del habla: la cirugía de garganta puede afectar el habla de manera temporal o permanente. En algunos casos, los síntomas (como una voz áspera o débil) mejorarán a medida que el cuerpo sana, mientras que en otros casos, los cambios vocales son permanentes. La terapia de voz puede ayudar a mejorar estos resultados.
  • La necesidad de audífonos: en el caso de una laringectomía total para extirpar la laringe, las técnicas de comunicación pueden incluir cualquiera o todos de los siguientes:
  1. Una prótesis de voz de silicona extraíble, insertada para producir un habla casi normal
  2. El uso de aire del esófago o esófago para producir el habla
  3. Una laringe artificial (ayuda de comunicación), ya sea sostenida contra el cuello o dentro de la boca para ayudar con la comunicación. Los patólogos del habla enseñan a las personas a utilizar todas estas técnicas.
  • Problemas de deglución (disfagia): se puede necesitar un tubo temporal para comer y beber mientras se cura la garganta. Los tipos de tubos que se pueden usar incluyen: una sonda nasogástrica (un tubo delgado, que se introduce en el estómago por la nariz y la garganta) o una gastrostomía endoscópica percutánea (GEP): un tubo que se inserta quirúrgicamente en el estómago a través del abdomen. A veces, el GEP es permanente. Cuando los problemas de deglución persisten después del tratamiento, los fonoaudiólogos pueden ayudarlo con ejercicios de rehabilitación y sugerencias para el tratamiento.
  • Traqueostomía: en algunos casos, es necesario hacer un orificio en el cuello hasta la tráquea e insertar un tubo para proporcionar una vía aérea transparente. Una vez que disminuye la hinchazón, se puede sacar el tubo y cerrar la incisión. En el caso de una laringectomía total, hay un traqueostoma (o estoma) quirúrgico permanente en el cuello, pero generalmente no se usa un tubo.
  • Terapia hormonal: en el caso del cáncer de tiroides, los pacientes necesitan una terapia de reemplazo tiroideo continua después de la cirugía.

Cuidados paliativos

A veces, el cáncer está muy avanzado y no es posible curarlo. Los cuidados paliativos tienen como objetivo controlar el dolor y reducir la gravedad de los síntomas. Algunas de las opciones pueden incluir:

  • Manejo individualizado del dolor, desarrollado en consulta con los médicos de la persona y los expertos en cuidados paliativos.
  • Medicamentos para aliviar el dolor, como paracetamol y opiáceos, elegidos para personas y para minimizar los efectos secundarios.
  • La radioterapia, la cirugía, la terapia hormonal y la quimioterapia también pueden aliviar el dolor si estos tratamientos pueden reducir el tamaño del tumor.
  • Sondas de gastrostomía endoscópica nasogástrica o percutánea permanente para que la persona pueda comer.
  • Consejería psicológica, espiritual y social para ayudar a la persona y a los miembros de la familia a aceptar su condición terminal.

Referencias:

Mayo Clinic- WebMD – Healthline – NIH