La Depresión está clasificada como un trastorno del estado de ánimo y se describe con sentimientos de tristeza, pérdida o ira, los cuales afectan las actividades cotidianas de una persona.
Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CCPEEU) la depresión afecta a 1 de cada 10 estadounidenses.
Los individuos pueden experimentar este trastorno de muchas maneras, muchas de ellas interfieren con su trabajo, estudios y relaciones. Este trastorno emocional puede influir en otras complicaciones o enfermedades crónicas como la artritis, asma, cáncer, diabetes y obesidad pueden empeorar con la depresión.
Lo importante es que usted sepa que todo individuo en el planeta tiene altibajos, ya que es algo normal en la vida de las personas. Todos nos hemos sentido con tristeza, desorientados o desamparados alguna vez, sin embargo, no es normal sentirse de esa forma constantemente. La depresión debe tratarse como una condición médica seria.
Sin un tratamiento adecuado, la enfermedad puede durar meses o años y puede ir empeorando con el paso del tiempo. Sin embargo aquellos que buscan tratamiento, por lo general ven mejoras en sus síntomas en pocas semanas.
Tipos de depresión
La depresión se divide en dos categorías principales: depresión clínica (también conocida como trastorno depresivo mayor) y distimia.
Este trastorno emocional es inestable y puede variar desde una complicación leve, a una depresión severa y continua.
Saber qué tipo de condición tiene el individuo ayuda significativamente al médico a determinar el tratamiento adecuado.
Depresión clínica
Este tipo es considerado el más grave de los dos. Se caracteriza por sentimientos de tristeza persistentes, desesperanza y vulnerabilidad, los cuales no se van por sí solos. Para comprobar si alguien padece este tipo, debe cumplir cinco o más de los siguientes síntomas durante al menos dos semanas:
- Sentirse deprimido la mayor parte del día
- Pérdida de interés en las actividades diarias
- Subir de peso de manera considerable
- Perder peso de manera considerable
- Dormir demasiado o no poder dormir
- Ralentización del pensamiento o movimientos
- Fatiga o niveles de energía bajos todos los días
- Sentimientos de inutilidad o culpa
- Perdida de concentración o indecisión
- Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio
Si usted tiene al menos 5 de estos síntomas o conoce a alguien que pueda estar siendo afectado por estos, debe pedir ayuda médica lo antes posible.
Distimia
La distimia es una forma de depresión leve, pero crónica. Los síntomas duran mínimo dos años. Este tipo puede afectar a la vida de la persona más que la depresión clínica ya que dura por más tiempo. Las personas con distimia generalmente pierden el interés en actividades diarias normales, se sienten sin esperanza, tienen la autoestima baja, son autocríticos y se cierran a las oportunidades que se les presentan para divertirse.
Existen otras formas de depresión las que pueden tener características únicas y se desarrollan sólo bajo ciertas circunstancias. A continuación describiremos algunos ejemplos.
Trastorno afectivo estacional (TAE)
Este tipo de trastorno aparece en una determinada época del año. La TAE aparece generalmente en los meses de invierno, cuando hay menos luz solar. La TAE suele desaparecer en los meses de verano y primavera, sin embargo en algunos casos puede ser crónica.
Depresión postparto
Se trata de un tipo de depresión que va de leve a severa y que experimentan las mujeres poco después de haber dado a luz. Sentimientos dominantes como la ansiedad e inquietud, más conocidas como “baby blues” son los que caracterizan a este tipo y suelen aparecer después del embarazo entre las semanas 2 y 4. La depresión postparto se produce cuando esos sentimientos no desaparecen dentro uno o más meses luego de haber tenido el bebé.
El NIMH estima que entre un 10% y 15% de las mujeres experimentan este trastorno postparto luego de haber dado a luz.
Depresión psicótica
Tiene los síntomas de la depresión clínica y viene acompañada por alguna forma de psicosis como los delirios o alucinaciones.
Trastorno bipolar
Este tipo se caracteriza por cambios de humor severos que van desde la euforia y felicidad hasta la tristeza y desesperanza. Este trastorno también es conocido como enfermedad maníaco-depresiva
Trastorno depresivo mayor (TDM)
Cuando las personas usan el término depresión clínica, generalmente se refieren al trastorno depresivo mayor (TDM) . El trastorno depresivo mayor es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por una serie de características clave:
- Estado de ánimo deprimido
- Falta de interés en actividades que normalmente se disfrutan
- Cambios en el peso
- Cambios en el sueño
- Fatiga
- Sentimientos de inutilidad y culpa.
- Dificultad para concentrarse
- Pensamientos de muerte y suicidio.
Trastorno disfórico premenstrual (TDPM)
Entre los síntomas más comunes del síndrome premenstrual (SPM) se encuentran irritabilidad, fatiga, ansiedad, mal humor, hinchazón, aumento del apetito, antojos de comida, dolores y sensibilidad en los senos.
El trastorno disfórico premenstrual (TDPM) produce síntomas similares, pero los relacionados con el estado de ánimo son más pronunciados.
Pueden incluir:
- Fatiga extrema
- Sentirse triste, desesperado o autocrítico.
- Severa sensación de estrés o ansiedad.
- Cambios de humor, a menudo con episodios de llanto
- Irritabilidad
- Incapacidad para concentrarse
- Antojos de comida o atracones
Referencias:
Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (5ª ed.). Washington DC.
Goodwin GM, Haddad PM, Ferrier IN, et al. Pautas basadas en la evidencia para tratar el trastorno bipolar: recomendaciones revisadas de la tercera edición de la Asociación Británica de Psicofarmacología. J Psychopharmacol. 2016; 30 (6): 495–553. doi: 10.1177 / 0269881116636545
Vadnie CA, McClung CA. Trastornos del ritmo circadiano en los trastornos del estado de ánimo: ideas sobre el papel del núcleo supraquiasmático. Plast Neural. 2017; 2017: 1504507. doi: 10.1155 / 2017/1504507
Horowitz S. Arrojando luz sobre el trastorno afectivo estacional. Terapias alternativas y complementarias. 2008; 14 (6): 282–287. doi: 10.1089 / act.2008.14608.
Asnis GM, Henderson MA. EMSAM (parche de deprenilo): cómo se infrautilizó un antidepresivo prometedor. Neuropsychiatr Dis Treat. 2014; 10: 1911–1923. Publicado 2014 Oct 6. doi: 10.2147 / NDT.S59107